top of page

ERNESTO SÁNCHEZ FAJARDO "EL JILGUERO DEL HUASCARÁN"- Biografía Artística.

Actualizado: 9 mar 2021

Por: July Sánchez Fuentes


Para cuando la desaparecida área de Musicoteca de la Biblioteca Nacional del Perú me solicitara en el año 2000 una reseña biográfica de mi padre, habían trascurrido seis años desde la culminación de la investigación para mi libro “El canto de un Jilguero” (1994). Accedí al pedido complacida con el objetivo de compartir su historia artistica ante la ausencia de su semblanza en lugares oficiales; de esa manera me posibilitaba, tambien, dar a conocer cuales fueron sus logros y aportes en la cultura musical del Perú. Esta primera reseña que publiqué en el primigenio sitio web de la BNP ha servido de base para múltiples reseñas, ensayos y apuntes que a partir de este texto se elaboraron por parte de intelectuales, investigadores, músicos y admiradores. Debo reconocer la considerable honestidad de aquellos que respetaron la fuente de mi autoría y la enriquecieron. No obstante, por cierto, me ha tocado leer textos esparcidos en redes omitiendo la fuente o en otros casos adjudicándose mis textos. De todas formas, no pierdo el ánimo que me sigue impulsando a continuar con este propósito de vida: que es circular el conocimiento sobre la obra musical de mi padre y su contribución cultural. Entonces, desde esta nueva tribuna renuevo el placer de compartir para ustedes esta biografía del Maestro Ernesto Sánchez Fajardo, redactada originalmente en el año 2000 para la Biblioteca Nacional del Perú.

 
Ernesto Sánchez Fajardo, Sesión fotográfica LP "Quireme mucho" (© Sucesión Sánchez Fuentes)


"Id a oírlo en su centro vivo,

en un coliseo y os hablara del Perú nuevo,

mestizo, no indio, a la propia corriente

de las venas, directamente”

José María Arguedas (1962)


Cuando la multitud migratoria de provincianos, arremetía Lima criolla en los años 20, se quebrantaban los viejos esquemas de una ciudad virreinal y los provincianos no solo conquistaban la capital sino que también fijaban su propia cultura, costumbres, tradiciones y música. Con esa migración incontenible arribó, también, Ernesto Sánchez Fajardo desde las tierras lejanas de Bambas, pueblo situado en las faldas del cerro Amancaes, en la provincia de Corongo, ubicado en la sierra de Ancash. Sus progenitores fueron humildes agricultores, don Emilio Sánchez Roldán y doña Salvadora Fajardo de Sánchez, los dulces años de su primera infancia transcurrieron bajo el influjo vigoroso de ese paisaje andino de Bambas. Cuando decide emigrar a Lima era aún un niño y como miles de historias provincianas sobrellevó en la capital los embates de la miseria y el hambre. Fue su temperamento enérgico la virtud que le valió para no desfallecer y así transitar, casi todo el país, ejerciendo los quehaceres más inusitados, siendo el canto el único refugio para sosegar la soledad y la tristeza.


Inicios artísticos

El año de 1942 fue trascendental en su vida por que fueron los inicios de su carrera artística. Durante este año conformó el trío “Los hijos del sol” y se abrió paso en el baile integrando diversas compañías de arte folklórico, como la “Compañía Ollanta” de Ayacucho,la “Compañía Tahuantinsuyo” del Cuzco, la “Compañía Hatun Ancash”, y la “Compañía Catalina Huanca” de Junín. Particular importancia tuvo la Compañía “Sumac Ticka” del Cuzco y su directora la soprano Luz Gálvez, quien lo bautizaría en su debut como solista con el seudónimo de El Jilguero del Huascarán, nombre que desde ese momento lo acompañaría en sus prolongadas jornadas artísticas por todos los rincones del territorio nacional y el extranjero con el único propósito de trasmitir a través de su canto los aires ancestrales de la música de nuestros pueblos. En el año de 1949 participa en el Festival de San Juan de Amancaes evento promovido por la Municipalidad distrital del Rímac donde recibe el diploma de honor y medalla de oro al primer puesto, en mérito a su destacada interpretación, presentación y vestuario típico.

Con su esposa Maruja Fuentes cantando a dúo. Foto © Sucesión Sánchez Fuentes

Participación en radio y televisión


A partir de 1957, el Jilguero del Huascarán seria contratado para importantes programas radiales de la época. Su primera aparición en vivo en una radio la realizó a solicitud de Don Luis Pizarro Cerrón quien fuera el pionero de la radiodifusión en música andina y conductor del programa “Sol en los Andes” emitido en Radio "El Sol". Luego vendría su participación en Radio "Central" y su primer gran contrato para el espacio radial “Estampas peruanas”. Posteriormente, hizo su aparición en “Takiyninchis” producido por Radio Nacional del Perú, emitido desde el auditorio de la radio con público "en vivo" donde se difundían la música acompañado de glosas en castellano, quechua e inglés, posteriormente se denominaría “El Heraldo Musical de los Andes”. Incursionó como productor de programas radiales de música andina siendo el más trascendental el esapcio denominado “El Cantar de los Andes” emitido por Radio Agricultura y co-conducido con su esposa Maruja Fuentes.

Desde 1962, participa en espacios televisivos como “Cámara Pilsen” (Canal 4) con la dirección musical del maestro Jorge Huirse; el programa "Nuestro Folklore" (Canal 7), "La Hora Folklórica " (Canal 11), y espacios de variedades musicales como "Feliz Domingo" (Canal 4) con la conducción de Ignacio Cané Pardo, donde alternaba sus presentaciones con artistas de música Criolla y música Internacional. En la década del 70 tiene contratos artísticos en programas televisivos como “Llaqtallay” (Canal 7), “Alma Folklórica” (Canal 4) y el recordado espacio “Danzas y canciones del Perú”(Canal 5). Además de asistir como "Invitado estelar" a programas periodísticos como el noticiero nocturno “24 horas” (Canal 5). Con las nuevas políticas de trabajo se pierde el derecho de contrato para el intérprete nacional, motivo por el cual se aleja de las pantallas televisivas. Su última presentación artística la realizó en el programa “Corazón Serrano” (Canal 7), producción de Soledad Mujica y la conducción de Ernesto Hermoza Denegri, haciendo "play- back" de sus discos de vinilo grabados junto a la voz de su esposa Maruja Fuentes y la guitarra de Fausto Castillo Huiza. .

El Jilguero del Huascarán es reconocido como pionero en el registro de música andina para discos comerciales. Su primera grabación data del año de 1948 un disco de carbón de 78 r.p.m. para el sello Odeón de Buenos Aires. El escritor José María Arguedas, Jefe del Departamento de Folklore del Ministerio de Educación, fue el principal impulsor para esta actividad. En 1961 se consagra, a nivel nacional, siendo en el primer artista del genero musical andino que recibe de manos de una empresa discográfica el galardón denominado "Disco de oro" otorgado por record de ventas en todo el país. El huayno “Marujita” escrito en 1960 fue el tema que originaría la disntincion. Como interprete, músico, autor, compositor y líder sindical, fue indiscutible que a lo largo de su carrera artística acumulara una actividad incansable y fructífera. Con justificada razón y en mérito a ese esfuerzo y dedicación fue honrado en innumerables ocasiones con diplomas, placas recordatorias, pergaminos, condecoraciones como el "Botón de oro", el "Micrófono de oro", el "Lapicero de oro", medallas y trofeos como "El Inti", el "Naylamp" y los "Trofeos Guido" como mejor artista durante 14 años consecutivos.


Aportes como gremialista


Su pasión por transmitir la esencia espiritual de la música y costumbres de los pueblos andinos lo impulsaron a orientar sus esfuerzos en establecer e integrar diversas instituciones como asociaciones regionales, gremios artísticos, movimientos socio-culturales y comisiones de trabajo a nivel gubernamental.

En 1949 fue fundador de la Asociación de Artistas y Conjuntos Folklóricos del Perú, junto con don Alejandro Vivanco; en 1959 fue Socio fundador del Sindicato de Artistas Folkloristas del Perú SAFP, (SITAFP) y en 1969 promueve la fundación de la Federación Nacional de Folkloristas del Perú. Entre sus trabajos más trascendentales como representante de los artistas folklorístas está el haber conformado en 1970 la Comisión encargada de proponer la primera legislación y reglamentación de espectáculos en el Perú, que incluía cine, radio, televisión, hípica, tauromaquia, deporte, arte y folklore; y en el año de 1972 conformar la Comisión para la elaboración del DL N° 19479 la primera “Ley del Artista”, ese mismo año formaría parte de la Comisión de elaboración del reglamento de derechos sociales del artista nacional.

Ernesto Sánchez Fajardo, Sesión fotográfica LP "Carrito de Gobierno" (© Sucesión Sánchez Fuentes)

La canción social


Los versos y melodías de sus huaynos mas populares, conservaron en su esencia toda la pureza del sentimiento, la ilusión, el chascarro y la alegría del diario transcurrir de la vida provinciana, no obstante, afianzo su estilo singular al ser uno de los primeros interpretes en insurgir en la línea de canciones radicales, pintando con sumo realismo y en su total medida los pesares y angustias de un relegado grupo social en nuestro país. Temas como la desigualdad, la pobreza, la explotación, la injusticia y la discriminación fueron perennizados a través de su canto. “Verdades que amargan”, “Al compás de mi guitarra”, “Señores, alcaldes”, “Clamor Ancashino”, “Peoncitos de mi tierra”, son algunos de los temas de mayor éxito popular que evidentemente revelaron su preocupación por su entorno social.

Si reviviera Luis Pardo, el gran Alama y Atusparia

No habría tantos abusos con la clase proletaria

las palabras del pobre nunca le dan las razones

Aunque la razón les sobre más pueden las opresiones.

(VERDADES QUE AMARGAN. Huayno, 1960

Siento de ver a mi patria en manos de los burgueses

Caramba cuantos reveces los pobres hay que soportar

Mientras que los oligarcas protegense con fusíles

Los pobres mueren a miles de hambre de sed y sin hogar.

(AL COMPÁS DE MI GUITARRA. Huayno,1962)

Si hubiera un buen representante no habría ratas ni ratones

Y si hubiera buenos patrones, no se viviera en rancherías

Pero como todo es viveza hay pobreza, hambre y miseria

Y de ustedes solo se acuerdan en los tiempos de elecciones.

(PEONCITOS DE MI TIERRA. Huayno,1961)

Su actitud solidaria


Ernesto Sánchez Fajardo pese a su condición humilde fue uno de los pocos artistas que, décadas atrás, utilizara su poder de convocatoria y popularidad para afianzar la conciencia política del pueblo y realizar labores de asistencia social. Durante los años 1950 al 1960, fue muy reconocida su labor de ayuda en las cárceles de provincias; improvisaba conciertos y acudía con ropa y víveres que el mismo recolectaba en las casa comerciales. En mayo de 1970 lideró una gigantesca campaña pro-dannificados del terremoto de Ancash, llegando a movilizar gran cantidad de artistas nacionales y compañías folklóricas, como resultado de este acto hizo entrega a Consuelo Gonzáles de Velasco, toneladas de ropa, juguetes, cocinas, medicinas y víveres, además de dinero en efectivo recaudado en los espectáculos de los coliseos de Lima Huaral, Chosica, Chorrillos, Vitarte e Ingenería.


La universidad de Ancash


En el año de 1968 los Ancashinos exigían la creación de una Universidad y en el Parlamento no se aprobaba la Ley. Ante la indiganción por iniciativa propia convoca una multitudinaria manifestación en la ciudad de Lima. Hizo el llamado general a todos los hijos de Ancash a través de su programa radial "El Cantar de los Andes" de Radio Agricultura. El 20 de Mayo de 1968 logró encabezar una gloriosa e histórica concentración popular ancashina en la Plaza San Martín de Lima; gestión colectiva que fue apoyada por los movimientos campesinos y el pueblo Huaracino. Reunió una multitudinaria asistencia nunca antes vista en una manifestación de carácter departamental esta manifestación fue definitiva para la creación de la Universidad Nacional de la región Ancash. Aquí nació también uno de los más sonados éxitos del cancionero vernacular de "El Jilguero," la chuscada " Clamor Ancashino".


Sus Giras al extranjero


Sus primeras giras al extranjero las inicio en 1945 cuando como integrante de las grandes Compañías Folklóricas realizaba presentaciones en territorios de Argentina, Bolivia y Chile. En 1960 su popularidad como el “Jilguero del Huascaran” había traspasado las fronteras peruanas y fue contratado por empresarios chilenos para cantar en ciudades de La Paz en Bolivia y Santiago de Chile. En 1974 con una trayectoria artística sólida viaja invitado a ciudades como Quito, Mexico, Miami y Cuba, donde no solo realiza presentaciones artísticas sino que además se documenta sobre temas relacionados con la organización sindical y sus formas de trabajo artístico.


La Asamblea Constituyente


En el año de 1979 el pueblo peruano lo designó como uno de sus representantes a la Asamblea Constituyente, haciendo historia como el primer peruano de profesión artista que recibe tal honor. Como Constituyente de la República trabajó en beneficio de la cultura y las culturas nativas; interesándose por su protección y promoción, así como por el estudio y conservación de las lenguas aborígenes. El resultado de su labor se encuentra plasmada en los artículos 34° y 35° de la Constitución del año de 1979. En 1988 fue el año de su deceso. Uno de sus últimos honores, fue el recibir las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro, concedido por el Ministerio de Educación, como mérito a una vida entregada por entero a interpretar y difundir nuestro Folklore Nacional.

Ernesto Sánchez Fajardo “El Jilguero del Huáscaran” fue un auténtico símbolo del provinciano indómito, orgulloso de sus antepasadod, que batalló tenazmente por consagrarle un verdadero sitial a nuestros géneros andinos como el huayno, el pasacalle y la chuscada. Gracias a pioneros como él, en la actualidad el canto de nuestras canciones andinas ha dejado de ser clandestina. Ataviado singularmente con el traje del legendario bandolero chiquiano "Luis Pardo", "El Jilguero" será eternamente evocado como uno de los artistas más puros y genuinos que supieron trasmitir de manera fiel el mensaje propio de los pueblos. Su alma progresista y su espíritu innovador lo llevaron a erguirse desde las profundidades de la pobreza hasta convertirse en uno de los intérpretes más admirados y aplaudidos del país, el esplendor más alto de popularidad a la que pocas veces un artista de pueblo puede acceder.


© JULY SÁNCHEZ FUENTES

Investigadora en PCI

Información que forma parte del Libro Inédito “El Canto de un Jilguero” perteneciente a la autora del artículo.


Fotografías: Familia Sucesión Sánchez Fuentes.

 



2315 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page