top of page

MOZO DANZA: manifestación identitaria de la provincia de Asunción en Ancash.

Actualizado: 14 jul 2023

Por: July Sánchez Fuentes

MOZO DANZA
MOZO DANZA. Foto: demasiadasnoches.blogspot

La pareja enmascarada del actual Toqtu, en un inicio fue la representación de los dioses de la cultura Huari: Llacsa Guari y de su gemelo Tuqtu o Ascay Guari, la danza misma es la narración musical mítica sobre el origen del dios solar Huari.
Los hermanos guari, eran gemelos opuestos y complementarios a la vez que representaban la dualidad del mundo andino —recurrente en todas las culturas precolombinas—: al día y la noche; a la vida y la muerte, al frío y el calor, etc. Estos solitarios danzantes son la continuación de los huacones que adoraban a sus dioses o Mallquis (Amez,2000)
MOZO DANZA. Foto: Revista virtual Costumbres

El sincretismo cultural de la Mozo Danza o corpus danza, como tambien se le conoce, es una danza guerrera pre inca que acompaña la celebración del Corpus Christi en el mes de junio. en la que se d


a el encuentro de las imágenes de todos los santos patronos de los pueblos de la provincia de Asunción en Áncash. Esta colorida y singular danza está protagonizada por personajes enmascarados que representan a los diferentes poblados del distrito de Asunción, llamados “mozos” o jóvenes, de donde se deriva el nombre de la danza.

MOZO DANZA siglo XX. Foto: @Mozo.Danza-Comunidad

Sobre la denominación, Carranza Romero en su Diccionario quechua ancashino-castellano, afirma que el nombre hispano de "Mozo Danza" con que ahora se le conoce, es producto de la interpretación occidentalizada de la palabra quechua “TUQTU”, una voz onomatopéyica, a consecuencia de los bastonazos, que se propinan los jóvenes actores de esta danza ritual, que por el derramamiento de sangre es una réplica simbólica del sacrificio de animales que se hacía a la Pachamama (Vilcapoma, 2008) Dada la fecha en que es representada, se propone que es una versión actual o una reminiscencia del antiguo rito de pasaje prehispánico conocido como warachicuy, en el cual los jóvenes varones accedían a la mayoría de edad tras una ser


ie de proezas físicas. Este juego ritual se realizaba durante la fiesta prehispánica del Inti raymi celebrada durante el solsticio de invierno. Aunque esta celebración corresponde a la época incaica, que solamente ocupó el último período de las civilizaciones andinas, es muy posible que haya sido muy extendida en el área cultural andina. La coincidencia de fechas entre el warachicuy prehispánico y la fecha de ejecución actual, así como el hecho de que se trata en ambos casos de una competencia de varones, hace estimable esta teoría.



MOZO DANZA EN CHACAS. Foto: @Mozo.Danza · Comunidad

Algo de Historia


Según la historiadora Amez Márquez (2000), la danza se originó a raíz de la narración tradicional sobre luchas sostenidas por grupos o ayllus de agricultores, que poseían huacas adoradas por intermedio de rituales protagonizados por sacerdotes denominados huacones. En la provincia de Asunción cada integrante del Mozo Danza representa a un grupo poblacional: así uno representa a Jambón y otro a Pampash o a Chacas, mientras que el otro, al poblado de Macuash, estos caseríos en la época de los Ayllus constituyeron los asentamientos más importantes de la provincia; durante la colonia y cuando se formó la reducción de indios, la danza se acopló al calendario católico superponiéndose así con las celebridades de Corpus Cristhi. En Jambon (2015), José de Acosta dice: “Vi también mil diferencias de danzas, que imitaban a diversos oficios, como de ovejeros, de labradores, pescadores, de monteros, eran todos con sonido, paso y compás muy espacioso y flemático. Otras danzas habían de enmascarados que llamaban guacones”. Asimismo, cita a María Rostworowski: “que el dios Capac Guari, tenía por hermano a Ascay Guari y que juntos formaban una guaca de dos caras, una adelante y otra atrás. En el pueblo lo llamaban los Ascayes... y decían que comían carne humana. En el pueblo de Santo Domingo de Paria también poseían y veneraban a Llacsa Guari y a su hermano Tuqtu...”.


Amez (2000) postula que, la pareja enmascarada del actual Toqtu, en un inicio fueron la representación de los dioses de la cultura Huari: Llacsa Guari y de su gemelo Tuqtu o Ascay Guari, la danza misma es la narración musical mítica sobre el origen del dios solar Huari. Los hermanos guari, eran gemelos opuestos y complementarios a la vez que representaban la dualidad del mundo andino —recurrente en todas las culturas precolombinas—: al día y la noche; a la vida y la muerte, al frío y el calor, etc. Estos solitarios danzantes son la continuación de los huacones que adoraban a sus dioses o Mallquis.

MOZO DANZA. Foto: pagina wikiwand

El estilo en Chacas


La Mozo Danza es en primer lugar parte de una manifestación identitaria de la provincia de Asunción, pues implica la participación y competencia de todos sus caseríos y anexos en Chacas, capital de la provincia. En ésta se reúnen los representantes de los seis centros poblados, cada uno llevando a su santo patrón, y la competencia se plantea como un tinku (encuentro y confrontación). Es así que la Mozo Danza cumple un papel integrador entre los pueblos de la provincia. El primer acto descrito, con el cual se inicia la fiesta del Corpus Christi es el barrido de calles o calli pitsapakuy, muestra que este encuentro es inicialmente entre dos mitades, de Chacas y de Macuash.


Chacas confirma en esta fiesta su supremacía, dado que su Santo Patrón tiene no solamente el privilegio de contar con dos danzantes de Mozo Danza (los demás tienen sólo uno) sino que es considerado, en tanto que superior, mediador y pacificador de las rencillas interlocales manifestadas en esta fiesta. De acuerdo a la memoria colectiva, Chacas, capital de provincia de Asunción, ha sido origen de una etnía local y por tanto sitio de un adoratorio religioso, el cual fue sustituido por las denominaciones políticas y religiosas instauradas con la Colonia. Por ello, es muy posible que esta danza sea realmente un vehículo de la identidad provincial a través del encuentro de sus componentes en una localidad que históricamente fue el sitio de origen de la etnia local cuyos descendientes viven hoy en Asunción.



Danza ritual guerrera

La Mozo Danza o Corpus Danza es una danza ritual guerrera preincaica originaria de la provincia de Asunción, y extendido: Entre Chacas, Huari y Antonio Raimondi en el departamento de Áncash. En la provincia de Asunción, junto con la danza Kiyaya, son las que menores variaciones presentan desde el inicio de su práctica, hace al menos 1.500 años, como menciona el Libro de Oro de la Provincia de Antonio Raimondi, 2014. Su práctica estuvo estrechamente relacionada a un calendario agrícola y dedicado a un dios solar, como lo fueron: "Kon", "Huari", "Libiac" y "Chuquilla". A lo largo de su historia, varió según el contexto geográfico y cultural en el que se fue desarrollando, estas variaciones son el Mozo Danza de la Provincia de Asunción y el de Huari.


Otro aspecto importante, además los posibles orígenes históricos, es su originalidad. Aunque en otras regiones andinas existan representaciones que son vehículo de competencia entre representantes de distintos centros poblados y que sean danzadas (en la realidad o en la representación) por jóvenes, éstas no tienen la estructura de la Mozo Danza que se distingue por la originalidad de sus mudanzas o partes, de su vestuario y de su música.

DANZANTES y MÚSICOS de MOZO DANZA. Foto: Jambón:juntos por el Perú.

Sobre la vestimenta


Por representar la dualidad andina, las vestimentas de ambos danzantes son las mismas, se diferencian uno de otro por la máscara y por alternar la posición del color en los atuendos.


1. Sobre la cabeza llevan una monterilla o penacho de plumas de dos colores, acomodados a manera de rayos, en la parte inferior de la monterilla cuelgan cintas con los siete colores del arco iris, esta monterilla tiene mucha semejanza con el tocado que lleva el dios Huiracocha de la Puerta del Sol en Tiahuanaco

2. En el rostro llevan una máscara de madera, diferenciándose en cada bailarín por el color: blanco y negro, que, durante el último siglo, la diferencia de colores se perdió, actualmente solo son negras.

3. Camisa blanca

4. Dos pañolones o mantas de diferente color, que son reemplazos del uncu nativo.

5. Pantalones negros, sobre este llevan un faldelín abierto, que les llega a las rodillas, reemplazo del Huara, taparrabo del megalítico.

6. Zapatos negros u ojotas.

7. Shagapa amarrada en las pantorrillas, tipo cascabeles de las semillas especiales que suenan.

8. En la mano derecha llevan un “tuccru” (bastón) de madera dura y nudosa, reemplazo de la makana, en la izquierda lleva un broquel de madera, reemplazo del escudo de guerra.

MOZO DANZA. Foto: L. Regalado en: @Mozo.Danza · Comunidad
MOZO DANZA, Fiesta patronal de San Marcos, 2017. Foto: @Mozo.Danza·Comunidad

La música que acompaña


La danza es ejecutada por un marco musical es provisto por una caja o tinya y un pinkullo o flauta vertical con 4 agujeros: 3 por delante y uno por atrás, tocadas por un solo músico o un par de cajeros. La caja realizada con cueros y con el aro de la cascara de eucalipto. Las tonadas que ejecuta el cajero tienen cambios de ritmo llamadas mudanzas, que originan los cambios coreográficos de la danza. En Huari son cuatro parejas acompañadas por dos músicos. En Asunción es ejecutada por una pareja de varones, también un par de parejas




Las mudanzas y coreografía


Las mudanzas o cambios coreográficos anteriormente eran doce, a la fecha solo se conocen seis, pero se practican cuatro, las otras dos, aunque en un momento debieron de ser autónomas, ahora presentan pasos y mezclas de las mudanzas anteriores. cada danzante con su respectivo conjunto de músicos -quena y bombo- demuestran su habilidad en estos pasos en una competencia que no excluye una agresión física incruenta (que las autoridades locales tratan de controlar.


1. Rupa Shinti (Haba torrada)

2. Tsiqlla Uqlliy o Verde botella (pulseo de cintura)

3. Pirushtu Panpa o Molino pampa (llanura de Pirushtu). Estrictamente, pirushtu significa colina o cono truncado, sengun el Diccionario de quechua de Áncash-Huaylas de Amancio Chávez, Ministerio de Educación.

4. Tsaakay rachiq o Zamba Reche (rasgando el crepúsculo vespertino)

5. Yawar uputsiy ( El triunfal brindis de sangre)

6. Uma tsiqtay ( Bandada de hachazos sobre la crisma).


MOZO DANZA EN HUANTAR. Foto. Página Mozo DanzaHuantar


Declaración Patrimonio de la Nación


La Mozo Danza se declaró como Patrimonio Cultural de la Nación el 04 de marzo del 2009 (RDN 326/INC-2009) por sus antecedentes ancestrales, la originalidad y riqueza de sus mudanzas y de su vestuario, así como por el profundo sentimiento de identificación colectiva que infunde en la población, constituye una valiosa expresión del patrimonio inmaterial de la región Ancash que contribuye a la afirmación de la identidad regional y nacional.



MOZO DANZA MUJERES. Foto: Mozo Danza Huanta- comunidadr




Referencias:


Amez, M. (2000). Toggtu, danzas rituales de origen precolombino en Chacas-Asunción. Lima.


Asociación Ancash (2012) III Festival de danzas ancashinas: Tushukushun, Qatswakushun, Tanikushun. Huaraz, Ancash.


Jambón: “juntos podemos Perú” (2015). Mozo Danza de tayta miki de Chinchurajra Recuperado en: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=732815410195480&id=684650435011978&substory_index=0


Demasiadas noches (s/f) Mozo Danza Perú. Recuperado en: http://demasiadasnoches.blogspot.com/2020/10/mozo-danza-peru.html


Espinoza, S. (1994). Chacas, una historia de sincretismo hispanoamericano. Lima.


943 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page